Berliner Boersenzeitung - La industria musical trata de hacer frente a los abusos de la IA, con poco éxito

EUR -
AED 4.046948
AFN 78.278251
ALL 98.923064
AMD 426.495569
ANG 1.972463
AOA 1009.805975
ARS 1185.295698
AUD 1.834938
AWG 1.98463
AZN 1.869557
BAM 1.956229
BBD 2.206915
BDT 132.799155
BGN 1.956037
BHD 0.41521
BIF 3248.972258
BMD 1.101807
BND 1.476431
BOB 7.552692
BRL 6.691712
BSD 1.092955
BTN 94.214829
BWP 15.427597
BYN 3.576902
BYR 21595.415078
BZD 2.195512
CAD 1.565332
CDF 3164.389655
CHF 0.92911
CLF 0.02875
CLP 1103.272628
CNY 8.086494
CNH 8.133451
COP 4874.669141
CRC 561.13083
CUC 1.101807
CUP 29.197883
CVE 110.289714
CZK 25.174057
DJF 194.63538
DKK 7.467684
DOP 68.565986
DZD 146.786018
EGP 56.951985
ERN 16.527103
ETB 144.120748
FJD 2.574427
FKP 0.865666
GBP 0.859398
GEL 3.03545
GGP 0.865666
GHS 16.941796
GIP 0.865666
GMD 78.780653
GNF 9459.20546
GTQ 8.429812
GYD 228.67124
HKD 8.550203
HNL 27.965266
HRK 7.533497
HTG 143.022048
HUF 408.704267
IDR 18649.29363
ILS 4.177666
IMP 0.865666
INR 95.380172
IQD 1431.833839
IRR 46399.830054
ISK 144.893197
JEP 0.865666
JMD 172.597109
JOD 0.781074
JPY 160.187847
KES 142.628755
KGS 95.920116
KHR 4373.980117
KMF 495.265851
KPW 991.600287
KRW 1629.047581
KWD 0.33896
KYD 0.910804
KZT 566.146862
LAK 23676.305361
LBP 97932.344575
LKR 326.80323
LRD 218.594022
LSL 21.28707
LTL 3.253349
LVL 0.666472
LYD 6.078417
MAD 10.445141
MDL 19.406349
MGA 5116.123198
MKD 61.501893
MMK 2313.116597
MNT 3867.086692
MOP 8.74744
MRU 43.269088
MUR 49.471398
MVR 16.978471
MWK 1895.216078
MXN 22.921522
MYR 4.955969
MZN 70.40288
NAD 21.28707
NGN 1729.010437
NIO 40.219742
NOK 12.084827
NPR 150.747147
NZD 1.984536
OMR 0.424166
PAB 1.092955
PEN 4.060847
PGK 4.513052
PHP 63.329101
PKR 306.806433
PLN 4.286966
PYG 8763.043147
QAR 3.984193
RON 4.976751
RSD 117.150707
RUB 94.729177
RWF 1547.44675
SAR 4.13775
SBD 9.170619
SCR 15.943823
SDG 661.655912
SEK 11.025015
SGD 1.485885
SHP 0.865847
SLE 25.077209
SLL 23104.340809
SOS 624.634298
SRD 40.604893
STD 22805.178119
SVC 9.564143
SYP 14325.206258
SZL 21.27296
THB 38.130781
TJS 11.875092
TMT 3.867342
TND 3.369255
TOP 2.580543
TRY 41.877694
TTD 7.412661
TWD 36.333154
TZS 2937.687091
UAH 45.022684
UGX 4056.909068
USD 1.101807
UYU 46.499364
UZS 14172.497332
VES 80.724907
VND 28657.997253
VUV 137.791365
WST 3.132669
XAF 656.104019
XAG 0.036257
XAU 0.000362
XCD 2.977688
XDR 0.815979
XOF 656.109975
XPF 119.331742
YER 270.35586
ZAR 21.652817
ZMK 9917.558102
ZMW 30.467104
ZWL 354.78137
La industria musical trata de hacer frente a los abusos de la IA, con poco éxito
La industria musical trata de hacer frente a los abusos de la IA, con poco éxito / Foto: Rodrigo Oropeza - AFP/Archivos

La industria musical trata de hacer frente a los abusos de la IA, con poco éxito

La industria musical lucha en las plataformas, en los tribunales y con los políticos para evitar el expolio y la apropiación indebida de sus contenidos a través de la inteligencia artificial generativa (IA), pero los resultados son limitados por el momento.

Tamaño del texto:

La discográfica Sony Music asegura haber pedido que se retiren de Internet 75.000 deepfakes, lo que ilustra la magnitud del fenómeno.

Muchos aseguran que hay tecnología para detectar estas canciones producidas por software de IA, sin la participación del artista.

"Aunque parezcan realistas, las canciones creadas con IA presentan ligeras irregularidades de frecuencia, ritmo y firma digital que no se encuentran en la voz humana", explica Pindrop, especializada en la identificación de voces.

Basta con unos minutos para detectar, en YouTube o Spotify, los dos principales destinos de streaming musical, un falso rap de 2Pac sobre pizzas o una versión de Ariana Grande de un éxito de K-pop que nunca interpretó.

"Nos tomamos esto muy en serio y estamos desarrollando nuevas herramientas para mejorar" la detección de IA falsa, explicó esta semana Sam Duboff, responsable de política regulatoria de Spotify, en el canal de YouTube Indie Music Academy.

YouTube también afirmó estar "perfeccionando (su) tecnología con (sus) socios", y podría hacer anuncios en las próximas semanas.

Jeremy Goldman, analista de Emarketer, señala que "los actores maliciosos van un paso por delante" de la industria.

"YouTube tiene miles de millones de dólares en juego", añade, "así que uno pensaría que se las arreglarán para solucionar el problema (...) porque no quieren ver cómo su plataforma se convierte en una pesadilla de IA".

- "Uso justo" -

Pero más que con los deepfakes, la industria musical está preocupada por el uso no autorizado de sus contenidos para desarrollar interfaces especializadas de IA generativa como Suno, Udio y Mubert.

En junio, varios grandes sellos discográficos presentaron una demanda en un tribunal federal de Nueva York contra la empresa matriz de Udio, a la que acusan de desarrollar su software utilizando "grabaciones protegidas por la propiedad intelectual con el objetivo último de desviar a oyentes, fans y potenciales usuarios de pago".

Más de nueve meses después de la demanda, aún no hay fecha para un eventual juicio. Tampoco la hay para un caso similar contra Suno en Massachusetts.

En el centro del debate jurídico está la noción de "uso justo", que puede limitar la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en determinadas condiciones.

"Estamos en una zona de auténtica incertidumbre" sobre la interpretación, por los tribunales, de los criterios, afirma Joseph Fishman, profesor de Derecho de la Universidad de Vanderbilt.

No obstante, las primeras sentencias no supondrán la última palabra, porque "si los tribunales empiezan a discrepar" en sus fallos, el Tribunal Supremo podría tener que pronunciarse, advierte el académico.

Mientras tanto, los principales actores de la IA musical siguen desarrollando sus modelos con datos protegidos, lo que plantea la cuestión de si no se ha perdido ya la batalla.

"No estoy seguro" de que sea demasiado tarde, dice Joseph Fishman. Muchas de estas interfaces se han desarrollado utilizando material protegido por derechos de autor, pero no paran de salir nuevos modelos", y es posible que éstos deban tener en cuenta una posible sentencia judicial vinculante.

De momento, sellos, artistas y productores tampoco han tenido mucho éxito en el tercer frente de esta ofensiva, el legislativo.

Se han presentado numerosos proyectos de ley en el Congreso de Estados Unidos, pero hasta ahora todos han sido desoídos.

Algunos estados, Tennessee en particular, han aprobado leyes que se centran principalmente en los deepfakes.

Para empeorar las cosas, Donald Trump se ha erigido en paladín de la desregulación, en particular de la IA.

Varios gigantes de la inteligencia artificial se han subido al carro, en particular Meta, para quien "el gobierno debería dejar claro que el uso de datos públicos para desarrollar modelos es inequívocamente un uso justo".

Si la administración Trump siguiera este consejo, inclinaría la balanza en contra de los profesionales de la música, aunque es probable que los tribunales tengan la última palabra.

El panorama no es mucho mejor en el Reino Unido, donde el gobierno laborista ha lanzado una consulta con vistas a flexibilizar la ley de propiedad intelectual para facilitar el acceso a los desarrolladores de IA.

En señal de protesta, más de 1.000 artistas se unieron para publicar a finales de febrero un álbum silencioso titulado "¿Es esto lo que queremos?"

En opinión de Jeremy Goldman, los abusos de la IA siguen afectando a la industria musical porque "está muy fragmentada, lo que la sitúa en desventaja a la hora de resolver el problema".

(Y.Yildiz--BBZ)