Berliner Boersenzeitung - México: lo bueno, lo malo y lo feo de los aranceles de Trump

EUR -
AED 4.186792
AFN 82.679638
ALL 99.95733
AMD 444.946602
ANG 2.040559
AOA 1046.410353
ARS 1225.328485
AUD 1.797068
AWG 2.051785
AZN 1.934969
BAM 1.965725
BBD 2.300677
BDT 138.44905
BGN 1.956098
BHD 0.429619
BIF 3387.493113
BMD 1.13988
BND 1.504637
BOB 7.873756
BRL 6.689036
BSD 1.139483
BTN 98.100908
BWP 15.892663
BYN 3.728928
BYR 22341.65636
BZD 2.288817
CAD 1.577463
CDF 3276.582996
CHF 0.931419
CLF 0.028865
CLP 1107.69022
CNY 8.312118
CNH 8.331027
COP 4877.320369
CRC 584.667461
CUC 1.13988
CUP 30.206831
CVE 110.82457
CZK 25.096978
DJF 202.708842
DKK 7.467448
DOP 70.377197
DZD 150.873645
EGP 58.122392
ERN 17.098206
ETB 148.063994
FJD 2.631968
FKP 0.871393
GBP 0.864594
GEL 3.145855
GGP 0.871393
GHS 17.661174
GIP 0.871393
GMD 81.50112
GNF 9864.064744
GTQ 8.788374
GYD 238.383635
HKD 8.840816
HNL 29.521837
HRK 7.539393
HTG 149.096736
HUF 410.051442
IDR 19142.410961
ILS 4.198373
IMP 0.871393
INR 98.020946
IQD 1492.636545
IRR 47988.965781
ISK 145.312101
JEP 0.871393
JMD 180.616714
JOD 0.808516
JPY 162.826785
KES 147.671434
KGS 99.682792
KHR 4565.170376
KMF 500.969735
KPW 1025.892384
KRW 1617.707119
KWD 0.349567
KYD 0.949595
KZT 588.833106
LAK 24683.900315
LBP 102093.887287
LKR 339.852112
LRD 227.896682
LSL 21.979937
LTL 3.36577
LVL 0.689503
LYD 6.332139
MAD 10.600323
MDL 20.195553
MGA 5140.088354
MKD 61.601763
MMK 2392.965369
MNT 4030.314317
MOP 9.10256
MRU 44.918985
MUR 50.564734
MVR 17.553677
MWK 1975.828253
MXN 23.019425
MYR 5.034884
MZN 72.84986
NAD 21.981488
NGN 1822.372581
NIO 41.932829
NOK 12.005928
NPR 156.961654
NZD 1.936286
OMR 0.438857
PAB 1.139453
PEN 4.252974
PGK 4.7089
PHP 65.034734
PKR 319.479106
PLN 4.272322
PYG 9116.269333
QAR 4.154678
RON 4.978425
RSD 117.196839
RUB 93.993935
RWF 1642.335622
SAR 4.278177
SBD 9.522977
SCR 16.344304
SDG 684.493517
SEK 11.022838
SGD 1.497888
SHP 0.895767
SLE 25.966748
SLL 23902.704095
SOS 651.205171
SRD 42.228027
STD 23593.22342
SVC 9.970342
SYP 14820.432187
SZL 21.970511
THB 38.155785
TJS 12.380009
TMT 3.989581
TND 3.429315
TOP 2.669712
TRY 43.339967
TTD 7.748121
TWD 36.934974
TZS 3037.781226
UAH 47.171518
UGX 4187.141503
USD 1.13988
UYU 49.429577
UZS 14776.609308
VES 87.905355
VND 29435.702195
VUV 140.12301
WST 3.220915
XAF 659.303273
XAG 0.035244
XAU 0.000353
XCD 3.080584
XDR 0.819962
XOF 659.303273
XPF 119.331742
YER 279.609728
ZAR 21.519632
ZMK 10260.253134
ZMW 32.161233
ZWL 367.041032
México: lo bueno, lo malo y lo feo de los aranceles de Trump
México: lo bueno, lo malo y lo feo de los aranceles de Trump / Foto: Ronaldo Schemidt - AFP

México: lo bueno, lo malo y lo feo de los aranceles de Trump

Luego de estar en el ojo del huracán de la política comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, y librarse de los aranceles recíprocos que el magnate republicano impuso a decenas de países, México tiene razones para sentir alivio pero también preocupación.

Tamaño del texto:

El país envía más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, su mayor socio comercial, gracias al T-MEC, el acuerdo de libre comercio que también integra Canadá.

Sin embargo, el pacto no ha quedado indemne, pues antes de los gravámenes recíprocos Trump ya había impuesto tarifas aduaneras sobre la vital industria automotriz, el acero y el aluminio.

Esas cargas y el riesgo de una guerra comercial global llegan en momentos delicados para la economía mexicana, que según analistas crecerá apenas 0,5% este año.

Esto es lo bueno, lo malo y lo feo que queda para México tras el histórico giro comercial de Washington:

- Lo bueno -

México no fue incluido en la lista de aranceles recíprocos que Trump anunció el miércoles y que incluyen a decenas de países como China, Vietnam y la Unión Europea, en lo que analistas califican como el inicio de una guerra comercial de gran escala.

Las exportaciones mexicanas no pagarán arancel si cumplen con las reglas de origen del T-MEC. Los productos que no estén bajo este acuerdo quedan con un gravamen del 25%.

"El hecho de que México enfrente un menor nivel de proteccionismo relativo podría darle ventajas para acceder al mercado estadounidense y, por lo tanto, para atraer inversiones", dicen analistas del banco privado BBVA en un reporte.

Ello abre la posibilidad de revitalizar el llamado "nearshoring" (relocalización), esto es, que las empresas muevan sus operaciones a México desde otros países para aprovechar la cercanía y el tratado con Estados Unidos.

"Sencillamente sería más redituable o menos oneroso exportar esas mercancías desde México que desde países con gravámenes mayores", señala BBVA.

Para Valeria Moy, directora del centro de pensamiento IMCO, "hay una oportunidad" con el llamado Plan México, el proyecto del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con la iniciativa privada para aumentar las inversiones y el suministro local.

Moy ve una buena ocasión para aprovechar el potencial de capital humano, cambiar las reglas del sector energético para destrabar mayores inversiones y mejorar la infraestructura.

Para la experta, estas oportunidades se "pueden capturar muy bien" siempre que el gobierno tome acciones puntuales.

- Lo malo -

Aunque México se libró de los aranceles recíprocos, enfrenta gravámenes del 25% para el sector automotor, así como tarifas para la industria del acero y el aluminio.

"No deberíamos estar sujetos a estos aranceles por el simple hecho de que el tratado (T-MEC) justamente dispone de lo contrario", comentó a la AFP Juan Francisco Torres Landa, socio de la firma de asesoría empresarial Hogan Lovells.

La industria automotriz es un punto sensible: el país es uno de los mayores productores de automóviles y es sede de varias fábricas de las principales armadoras como Ford, General Motors, BMW y Audi.

Bajo las nuevas reglas de Trump, el contenido estadounidense en los vehículos no enfrentará gravamen. Sin embargo, para Torres Landa esta disposición "es un galimatías".

"Un coche debe tener como 10.000 piezas, hacer un rastreo de esas piezas para ver qué pagas y qué no pagas es una ecuación muy compleja", explica.

Los efectos de estos aranceles se empezaron a sentir: Stellantis, que tiene plantas en la central ciudad de Toluca y en Saltillo (norte), anunció en un comunicado que pausaría la producción en algunas fábricas en México y Canadá.

El gobierno mexicano dijo este jueves que en los próximos 40 días estará concentrado en obtener "las mejores condiciones" para las industrias automotriz y siderúrgica.

- Lo feo -

Los mercados financieros han acusado el golpe con fuertes pérdidas este jueves en las principales bolsas del mundo.

Es difícil calcular el impacto para el PIB global "hasta que sepamos el tamaño de las represalias y si estos aranceles pueden ser negociados", dicen analistas de la firma británica Capital Economics.

Esos expertos resaltaron investigaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que señalan que un aumento de 25% en estos gravámenes en Estados Unidos que sea respondido en esa misma medida por otros países podría rasurar el 2% del PIB global.

(A.Lehmann--BBZ)