Berliner Boersenzeitung - Indígenas de Latinoamérica y Oceanía: la inesperada alianza de cara a la COP30

EUR -
AED 4.078585
AFN 79.949482
ALL 98.465947
AMD 431.795784
ANG 1.987338
AOA 1017.692549
ARS 1255.322048
AUD 1.741851
AWG 2.001521
AZN 1.892212
BAM 1.956292
BBD 2.237813
BDT 134.655048
BGN 1.955667
BHD 0.418537
BIF 3257.954728
BMD 1.110414
BND 1.449062
BOB 7.686208
BRL 6.297935
BSD 1.108353
BTN 94.147016
BWP 15.130347
BYN 3.627156
BYR 21764.11475
BZD 2.22624
CAD 1.551798
CDF 3186.887888
CHF 0.937239
CLF 0.027385
CLP 1050.884405
CNY 7.998646
CNH 7.987308
COP 4691.221622
CRC 562.879455
CUC 1.110414
CUP 29.425971
CVE 110.985439
CZK 24.97987
DJF 197.342797
DKK 7.460202
DOP 65.291128
DZD 148.280216
EGP 56.078351
ERN 16.65621
ETB 146.60243
FJD 2.532409
FKP 0.83477
GBP 0.842349
GEL 3.048085
GGP 0.83477
GHS 14.463163
GIP 0.83477
GMD 79.400613
GNF 9598.411829
GTQ 8.524487
GYD 231.889151
HKD 8.651736
HNL 28.703959
HRK 7.539824
HTG 144.966218
HUF 404.868074
IDR 18542.192957
ILS 3.96043
IMP 0.83477
INR 94.347605
IQD 1454.642363
IRR 46748.430103
ISK 146.707818
JEP 0.83477
JMD 176.164265
JOD 0.78762
JPY 164.467306
KES 143.797864
KGS 97.104969
KHR 4460.532703
KMF 484.673931
KPW 999.37246
KRW 1568.29341
KWD 0.341319
KYD 0.923557
KZT 566.960756
LAK 23962.884449
LBP 99303.129424
LKR 331.245606
LRD 221.661686
LSL 20.314522
LTL 3.278763
LVL 0.671678
LYD 6.073526
MAD 10.379592
MDL 19.173336
MGA 4963.550444
MKD 61.583733
MMK 2331.527383
MNT 3968.571128
MOP 8.895776
MRU 43.970141
MUR 50.756869
MVR 17.098645
MWK 1921.912737
MXN 21.792292
MYR 4.771448
MZN 70.956174
NAD 20.316077
NGN 1778.96112
NIO 40.807488
NOK 11.593522
NPR 150.635025
NZD 1.894305
OMR 0.427494
PAB 1.108318
PEN 4.048581
PGK 4.520218
PHP 61.922226
PKR 311.994469
PLN 4.240786
PYG 8855.304853
QAR 4.044053
RON 5.104355
RSD 117.24738
RUB 89.9396
RWF 1586.54152
SAR 4.164641
SBD 9.272899
SCR 15.780939
SDG 666.799903
SEK 10.893411
SGD 1.448574
SHP 0.872611
SLE 25.261944
SLL 23284.822067
SOS 633.401939
SRD 40.196429
STD 22983.328253
SVC 9.697437
SYP 14437.450475
SZL 20.312476
THB 37.049515
TJS 11.548314
TMT 3.886449
TND 3.372375
TOP 2.6007
TRY 43.086247
TTD 7.523399
TWD 33.765586
TZS 2992.565785
UAH 46.040569
UGX 4055.982635
USD 1.110414
UYU 46.321639
UZS 14324.340531
VES 102.952025
VND 28838.562458
VUV 134.363944
WST 3.085312
XAF 656.145508
XAG 0.034058
XAU 0.000343
XCD 3.00095
XDR 0.804901
XOF 639.042892
XPF 119.331742
YER 271.440769
ZAR 20.27868
ZMK 9995.057489
ZMW 29.181384
ZWL 357.552861
Indígenas de Latinoamérica y Oceanía: la inesperada alianza de cara a la COP30
Indígenas de Latinoamérica y Oceanía: la inesperada alianza de cara a la COP30 / Foto: Mauro Pimentel - AFP

Indígenas de Latinoamérica y Oceanía: la inesperada alianza de cara a la COP30

Cuando amanece en la tierra del panameño Olo Villalaz, George Nacewa cena en la isla de Fiyi. Separados por más de 11.000 kilómetros de océano Pacífico, indígenas latinoamericanos y de Oceanía sellaron esta semana en Brasil una inesperada alianza de cara a la COP30.

Tamaño del texto:

Delegaciones de Australia, Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Samoa y Samoa Americana viajaron a Brasilia para participar en el Campamento Tierra Libre, el encuentro anual indígena más grande de Brasil, adonde llegan habitualmente representantes de toda América.

Este año la cita cobró una relevancia especial debido a la COP30 a celebrarse en noviembre en Brasil. Preocupados por el calentamiento global del que son especialmente víctimas, indígenas de otras partes del mundo se sumaron al campamento con el objetivo de unir fuerzas.

"Salí de casa el viernes y llegué aquí el domingo. Ha sido un largo viaje, muy agotador", dice a la AFP Nacewa, un líder del pueblo iTaukei de Fiyi, con la contextura de un jugador de rugby.

Tomó tres conexiones aéreas para asistir al campamento y unirse a los otros 8.000 indígenas venidos desde el extremo sur de Brasil hasta Canadá, según los organizadores.

El jueves marcharán juntos hasta las sedes de los poderes estatales para reclamar a la presidencia brasileña de la COP30 un rechazo contundente a la explotación petrolera, entre otros puntos de su agenda común.

- Hermanos distantes-

En la concentración, hasta el viernes, los indígenas debaten, comercian, asisten a conciertos y se toman fotos instantáneas.

"Es una cosa tan hermosa de presenciar", se emociona en inglés Nacewa.

A pesar de la distancia, Villalaz, líder del pueblo Kuna en el Caribe panameño se identifica con la lucha de los fiyianos.

"Los hermanos del Pacífico tienen un gran problema con la subida del nivel del mar, y yo con mi pueblo también", dice Villalaz, quien vino desde la comarca Guna Yala, en el noreste panameño.

A mediados de 2024 unos 1.200 indígenas tuvieron que ser evacuados de la isla Cartí Sugdupu, en Guna Yala, en riesgo de desaparecer por el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global.

"Estamos en las islas, y la lucha de ellos es la misma que la nuestra", agrega el líder Kuna.

En Fiyi por culpa del aumento del mar "hay agua salada entrando en las tierras donde sembramos nuestra comida", reclama Alisi Rabukawaqa.

- "Políticamente alineados" -

"Para nosotros, es importante venir y compartir (...) También enfrentamos esas luchas. Estamos en solidaridad", explica Rabukawaqa, quien se sobrepuso al 'jetlag' para compartir un ritual de bienvenida con los representantes de los demás países el lunes.

Piden tener el mismo peso que los jefes de Estado en las negociaciones de la COP30 de la ONU, que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre en la ciudad amazónica de Belém (norte).

Las tierras indígenas son consideradas por los especialistas como un baluarte esencial contra el calentamiento global por su protección de los bosques y recursos naturales.

Para Nacewa, la cita en Brasilia tiene similaridades con el Festival de Artes del Pacífico, con una gran diferencia: "Aquí están más políticamente alineados y en pie de lucha. En nuestra tierra nos reunimos más para mostrar nuestras culturas y valores".

-La COP31, ¿en Oceanía? -

El abogado Dinaman Tuxá, coordinador de APIB, la mayor organización de pueblos originarios de Brasil, explica la importancia de trabajar en conjunto con los pueblos de Oceanía, que en 2026 podría albergar la COP31, puesto que Australia y un grupo de islas del Pacífico sometieron su candidatura.

Queremos "una continuidad en la construcción de cuestiones ambientales" entre la COP30 y la COP31.

Uno de los principales puntos de acuerdo es su oposición a la explotación de combustibles fósiles, la principal causa del calentamiento global y cuyo principio para un abandono progresivo se adoptó en la COP28.

"Estamos en contra del 'fracking', la perforación, el petróleo y la minería, porque creemos que enferma a nuestro país, lo que nos enferma a nosotros, porque somos la Tierra", dice a la AFP Rosie Goslett-King Budawang, del pueblo Yuin australiano.

La presidencia brasileña de la COP30 ha evitado sentar posición frente a este asunto, espinoso en conferencias pasadas.

(H.Schneide--BBZ)