Berliner Boersenzeitung - América Latina será la región de menor crecimiento con un 2,1% en 2025 (Banco Mundial)

EUR -
AED 4.128146
AFN 77.505577
ALL 97.539681
AMD 432.252186
ANG 2.011723
AOA 1031.330454
ARS 1304.20119
AUD 1.749788
AWG 2.02473
AZN 1.916748
BAM 1.941592
BBD 2.270247
BDT 137.398195
BGN 1.95325
BHD 0.423802
BIF 3346.827218
BMD 1.124069
BND 1.448327
BOB 7.76942
BRL 6.397409
BSD 1.124412
BTN 95.954227
BWP 15.112942
BYN 3.679671
BYR 22031.754953
BZD 2.258552
CAD 1.556891
CDF 3220.458477
CHF 0.935372
CLF 0.027518
CLP 1055.973329
CNY 8.098134
CNH 8.086373
COP 4637.043698
CRC 571.537859
CUC 1.124069
CUP 29.787832
CVE 109.46685
CZK 24.934141
DJF 199.769262
DKK 7.458373
DOP 66.38655
DZD 149.177435
EGP 55.966727
ERN 16.861037
ETB 153.759866
FJD 2.546691
FKP 0.83251
GBP 0.836949
GEL 3.079537
GGP 0.83251
GHS 11.581658
GIP 0.83251
GMD 80.932613
GNF 9741.968863
GTQ 8.63504
GYD 235.594319
HKD 8.806952
HNL 29.286465
HRK 7.543633
HTG 147.009425
HUF 403.866811
IDR 18314.458339
ILS 3.937755
IMP 0.83251
INR 95.984036
IQD 1472.973287
IRR 47351.412291
ISK 144.36401
JEP 0.83251
JMD 179.119216
JOD 0.796964
JPY 163.687507
KES 145.286014
KGS 98.299311
KHR 4501.14101
KMF 488.427431
KPW 1011.626566
KRW 1551.663506
KWD 0.345247
KYD 0.936977
KZT 575.255667
LAK 24280.183102
LBP 100746.130972
LKR 336.757612
LRD 224.882327
LSL 20.130523
LTL 3.319084
LVL 0.679938
LYD 6.147017
MAD 10.409005
MDL 19.435464
MGA 5102.839316
MKD 61.589881
MMK 2360.121726
MNT 4020.166547
MOP 9.078785
MRU 44.501528
MUR 51.279908
MVR 17.37829
MWK 1949.701582
MXN 21.780357
MYR 4.780106
MZN 71.839242
NAD 20.130701
NGN 1784.055073
NIO 41.3783
NOK 11.473508
NPR 153.526962
NZD 1.885326
OMR 0.432168
PAB 1.124412
PEN 4.09395
PGK 4.682856
PHP 62.413905
PKR 318.064442
PLN 4.242068
PYG 8981.473872
QAR 4.099194
RON 5.055051
RSD 117.365283
RUB 89.783885
RWF 1589.325965
SAR 4.216266
SBD 9.386839
SCR 15.981554
SDG 675.01847
SEK 10.886655
SGD 1.454658
SHP 0.883342
SLE 25.538723
SLL 23571.167867
SOS 642.620212
SRD 41.769849
STD 23265.96151
SVC 9.838267
SYP 14614.964982
SZL 20.119483
THB 36.91436
TJS 11.215922
TMT 3.939862
TND 3.362965
TOP 2.632679
TRY 43.97074
TTD 7.632418
TWD 33.680373
TZS 3032.178639
UAH 46.729583
UGX 4096.13406
USD 1.124069
UYU 46.739213
UZS 14490.347247
VES 106.614051
VND 29192.075313
VUV 136.113944
WST 3.097469
XAF 651.203122
XAG 0.03412
XAU 0.000344
XCD 3.037853
XDR 0.809052
XOF 651.205997
XPF 119.331742
YER 274.104483
ZAR 20.188765
ZMK 10117.973717
ZMW 29.712622
ZWL 361.949801
América Latina será la región de menor crecimiento con un 2,1% en 2025 (Banco Mundial)
América Latina será la región de menor crecimiento con un 2,1% en 2025 (Banco Mundial) / Foto: Yuri Cortez - AFP/Archivos

América Latina será la región de menor crecimiento con un 2,1% en 2025 (Banco Mundial)

América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un 2,1%, alerta este miércoles el Banco Mundial, que destaca la baja inversión, el alto endeudamiento y la volatilidad mundial como obstáculos a su desarrollo.

Tamaño del texto:

En un anticipo del informe sobre América Latina y el Caribe, la organización financiera internacional expresa su preocupación por las tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.

En este contexto, el Banco Mundial pronostica un progreso económico regional de 2,1% este año y de 2,4% en 2026, pero diferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) no prevé una contracción económica en México, sino un estancamiento.

Para 2025, en Brasil se proyecta un crecimiento de 1,8%; en Argentina, de 5,5%; en Colombia, de 2,4%; en Chile, de 2,1%; en Perú, de 2,9%; en Ecuador, de 1,9%; en Bolivia, de 1,2%; en República Dominicana, de 4%; en El Salvador, de 2,2%; en Costa Rica, de 3,5%; en Panamá, de 3,5%; en Paraguay, de 3,5%; en Nicaragua, de 3,4% y Uruguay, de 2,3%.

En Haití se espera una contracción económica del 2,2%.

"Mayores aranceles y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones", advierte el Banco Mundial.

Los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea "representan un paso hacia la diversificación de mercados", pero habrá que "abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria", aconseja.

Además, señala que el recorte de la ayuda externa al desarrollo después de que Trump redujera a su mínima expresión USAID, que era la mayor agencia humanitaria del mundo, tendrá efectos en Haití, la conservación del Amazonas en Sudamérica y el apoyo a "los migrantes venezolanos en los países receptores".

En el frente fiscal, el BM apunta que el gasto público "sigue siendo elevado" y los déficits, "considerables".

En general, los avances en la reducción de la deuda se mantienen limitados: la relación deuda-PIB aumentó en 2024 al 63,3% (en comparación con 59,4% de 2019).

La disminución de la pobreza continúa avanzando, pero más lentamente.

Las estimaciones para 2024 indican que la pobreza monetaria disminuirá al 24,4% de la población de América Latina y el Caribe, desde el 25% en 2023. Pero el Banco Mundial prevé que la desigualdad se mantenga alta.

"El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre", afirma Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, citado en un comunicado.

"Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad", añade.

- Inteligencia artificial -

El desarrollo de la inteligencia artificial, que preocupa a algunos sectores de economías avanzadas, "se está propagando más lentamente" en la región, donde entre el 26% y el 38% del empleo está expuesto a esta tecnología, señala el BM.

Entre el 7% y el 14% de los empleos en América Latina podrían ser más productivos a través de mejoras en inteligencia artificial, particularmente en sectores como la educación, la salud y los servicios personales, sostiene.

La transición energética también tiene consecuencias para la demanda laboral.

"El empleo en sectores con emisiones de gases de efecto invernadero relativamente bajas es aún reducido, alrededor del 10%" y en aquellos con emisiones altas, como la agricultura, "es más generalizado".

Las políticas de Trump tendrán un efecto más allá de la guerra comercial si logra cumplir su promesa de llevar a cabo la mayor deportación de migrantes en situación irregular de la historia de Estados Unidos.

Por de pronto, las normas migratorias más estrictas en Estados Unidos han redirigido los flujos migratorios.

"Aproximadamente el 20% de los nuevos migrantes se dirige a Estados Unidos", que sigue concentrando la mayor cantidad, "el 61% a otros países de América Latina y el Caribe y el resto a partes de Europa", calcula el informe.

Los flujos de remesas siguen siendo elevados en algunos países: representan más del 15% del PIB en Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití y Jamaica.

(A.Berg--BBZ)